Dolores Herrero Ferrio
Dolores Herrero

Mi pasión por el arte me llevó en 2002 a iniciar la carrera de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid.
Tras obtener la Licenciatura en 2008, comencé el Doctorado en dicha universidad, en el Departamento de Historia del Arte I (Medieval) de la Facultad de Geografía e Historia, con el Programa de Doctorado “Lo sacro y lo profano en el mundo medieval”.
Desde septiembre de 2015, soy Doctora en Historia del Arte con la Tesis Aproximación al estudio de las gárgolas de las catedrales góticas de Castilla y León, tesis dirigida por el Prof. Dr. D. Santiago Manzarbeitia Valle, Profesor Titular de la Universidad Complutense, leída el 18 de septiembre y con la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
En mis años de carrera, descubrí mi predilección por el arte medieval, y a partir del Doctorado compaginé el estudio con otras actividades relacionadas con mi trabajo.
En octubre de 2010 asistí como oyente a las Jornadas “Monstruos en la Literatura y en el Arte” que convocaron conjuntamente el Departamento de Filología Clásica y Lingüística Indoeuropea (Facultad de Filología) y el Departamento de Historia del Arte I (Facultad de Geografía e Historia) de la Universidad Complutense de Madrid.

Catedral de Valencia

Catedral de Zamora

Monasterio Dengfeng (China)
Conferencias, ponencias, coloquios y seminarios
Dolores Herrero
Abril 2025
El arte a través del periodismo global. Mitos, símbolos y expresiones artísticas. El Lenguaje Oculto de las Gárgolas (2025, 24 de abril). XVII Coloquio “Periodismo y Relaciones Internacionales”. Celebrado en el Centro Riojano de Madrid (España).
Octubre 2024
Las gárgolas de la Lonja de Valencia (2024, 25 de octubre). Ponencia presentada en el Congreso “Os Prazeres da Água: saúde, diversão, contemplação. II Ciclo de Conferências”. Celebrado en Roca Lisboa Gallery (Lisboa, Portugal).
Noviembre 2023
Animales fantásticos en las gárgolas medievales (2023, 10 de noviembre). Seminario “Animales fantásticos en la Edad Media: nuevas investigaciones” del Grupo de Investigación CAPIRE de la UCM. Celebrado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (España).
Octubre 2023
A look at the gargoyles of Nossa Senhora da Conceição de Beja (Portugal): Case study (2023, 19, 20 y 21 de octubre). Ponencia presentada en el 4th International Conference “Architectures of the Soul. Religious Heritage. Understanding the past, shaping the future”. Celebrado en el Monasterio de Batalha (Portugal).
Octubre 2023
La gárgola en el mundo medieval (2023, 11 de octubre). Charla en la Sede Interuniversitaria de Alajuela. Universidad de Costa Rica.
Noviembre 2022
La gárgola en el mundo cristiano-musulmán de la Edad Media (2022, 2 de noviembre). Ponencia presentada en el Cuarto Seminario Interdisciplinar “La diversidad en al-Ándalus: nuevas investigaciones sobre el agua, sus usos y sus conductos”. Celebrado en la Universidad Complutense de Madrid (España).
Septiembre 2022
Las gárgolas de la Lonja de Valencia (2022, 8 de septiembre). Ponencia presentada en la Casa de Cultura de Altea (España).
Junio 2022
Tipologías de las gárgolas de la Catedral de Burgos (2022, 27 de junio). Ponencia presentada en el X International Medieval Meeting Lleida. Universidad de Lleida (España).
Junio 2022
Lectura iconográfica de las gárgolas y del respectivo sistema hidráulico en la Catedral de Burgos. Un tema de estudio (2022, 13 de junio). Ponencia presentada en el Congreso Internacional VIII Centenario Catedral de Burgos “El mundo de las catedrales”. Celebrado en Burgos (España).
Octubre 2021
Las gárgolas de la Catedral de Burgos (2021, 21 de octubre). Ponencia presentada en el II Congreso Internacional “A Hidráulica em Edifícios Monumentais”. Celebrado en el Palacio de Santo Antão do Tojal (Loures, Portugal).
Septiembre 2021
Las gárgolas (2021, 1 de septiembre). Ponencia presentada en la Casa de Cultura de Altea (España).
Marzo 2021
Tipología de las gárgolas en España (2021, 18 de marzo). Ponencia presentada en el Congreso “A Hidráulica Monumental: história, técnica e iconografia”. Organizado por la Associação Portuguesa dos Amigos dos Castelos (Lisboa, Portugal).
Enero 2021
Las gárgolas (2021, 19 de enero). Conferencia on-line presentada en HispaniaNostraContigoEnCasa.
Diciembre 2020
Las gárgolas del Monasterio de Batalha. Una interpretación, un catálogo (2020, 10 y 11 de diciembre). Ponencia presentada en el Congreso Internacional Nodos del Conocimiento.
Abril 2019
Proyecto de Investigación AquaMafra. Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra (2019, 17 y 18 de abril). Ponencia presentada en el Congresso Projecto AquaMafra: “A Água no Real Edifício de Mafra: Circulação de Conhecimento”. Celebrado en el Palacio Nacional de Mafra y Escuela de Armas (Portugal).
Febrero 2019
Las gárgolas del Monasterio de Batalha (2019, 22 y 23 de febrero). Ponencia presentada en el Congreso Internacional “A hidráulica em edifícios monumentais”. Celebrado en el Monasterio de Batalha (Portugal).
Noviembre 2018
Animales fantásticos en las gárgolas (2018, 12, 13, 19 y 20 de noviembre). Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Animales fantásticos y dónde encontrarlos en la Edad Media”. Grupo de Investigación CAPIRE de la Universidad Complutense de Madrid. Impartida el 20 de noviembre en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (España).
Octubre 2018
Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra. Proyecto de Investigación (2018, 25, 26 y 27 de octubre). Ponencia presentada en el III Congreso Internacional da Auga. Celebrado en el Campus de Orense de la Universidad de Vigo (España).
Junio 2018
Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra (2018, 21 de junio). Ponencia presentada en el XXII Congreso Nacional de Historia del Arte – CEHA (Comité Español de Historia del Arte) – (19-22 de junio de 2018): “Vestir la Arquitectura”. Celebrado en la Universidad de Burgos (España).
Abril 2018
Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra: El diseño geométrico como ornamentación (2018, 26 de abril). Ponencia presentada en el I Seminário Projecto AquaMafra: “A Água no Real Edifício de Mafra: Circulação de Conhecimento“, promovido por ARTIS – Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa y por el Palacio Nacional de Mafra – Dirección General del Patrimonio Cultural. Celebrado en el Palacio Nacional de Mafra (Portugal).
Octubre 2016
Las Gárgolas (2016, 7 de octubre). Ponencia presentada en el V Congreso sobre Arte, Literatura y Cultura Gótica Urbana, convocado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, la Asociación Cultural Besarilia y la Asociación Cultural Mentenebre. Celebrado en la Universidad Complutense de Madrid (España).
Junio 2015
Las gárgolas de la Catedral Nueva de Salamanca (2015, 26 de junio). Ponencia presentada en el 5th International Medieval Meeting Lleida. Universidad de Lleida (España).

Palacio Nacional de Mafra (Portugal)

Altea (Alicante)

Monasterio de Batalha (Portugal)

Lisboa (Portugal)

Altea (Alicante)

Lisboa (Portugal)
Publicaciones
Dolores Herrero
Diciembre 2022
“Las gárgolas de la Catedral de Astorga”, Ateneo Leonés, Número 9 (2022), pp. 89-114.
Diciembre 2022
“Animales fantásticos en las gárgolas medievales”, Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad Media (2022), pp. 231-248.
Noviembre 2022
Herrero Ferrio, Dolores y Rodrigues Alho, Patrícia, “Lectura iconográfica de las gárgolas y del respectivo sistema hidráulico en la Catedral de Burgos. Un tema de estudio”, El mundo de las catedrales. Pasado, presente y futuro. Actas del Congreso Internacional VIII Centenario Catedral de Burgos, 2022, pp. 317-324.
Marzo 2021
“Gárgolas, lo que esconde la piedra”, El Día de Soria (Diario del 20 y 21 de marzo 2021), pp. 42-43.
Enero 2021
Herrero Ferrio, Dolores y Alho, Patrícia, “Las gárgolas del Monasterio de Batalha. Una interpretación, un catálogo”, Historia, arte y patrimonio cultural. Estudios, propuestas, experiencias educativas y debates desde la perspectiva interdisciplinar de las humanidades en la era digital. Dykinson, S. L., 2021, capítulos 48 y 49, pp. 1062-1101.
Diciembre 2020
“Las gárgolas de la Catedral de León”, Ateneo Leonés, Número 7 (2020), pp. 91-123.
Noviembre 2020
Herrero Ferrio, Dolores y Alho, Patrícia, Catálogo das gárgulas do Real Edifício de Mafra. Ficha de síntese e localização, Mafra, Cámara Municipal de Mafra, 2020.
Noviembre 2020
“Catálogo de las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra”, AquaMafra (2020), pp. 192-201.
Diciembre 2019
Herrero Ferrio, Dolores y Alho, Patrícia, “Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra”, Vestir la Arquitectura. XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, Vol. 1, Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional, 2019, pp. 220-225.
Diciembre 2019
Herrero, Dolores y Alho, Ana Patrícia, “Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra. Proyecto de investigación”, Perspectivas del agua. Arquitectura del agua y territorio en la época moderna, Coordinadores: Yolanda Barriocanal López y Ángel Domínguez López. Universidad de Vigo, Madrid, Editorial Dykinson, S. L., 2019, pp. 155-172.
Septiembre 2019
“Aproximación a los orígenes y concepto de femme fatale desde la visión de la mujer en la Edad Media”, Herejía y Belleza. Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico, Número 7 (septiembre 2019), pp. 58-68.
Julio 2019
“La mirada pétrea de las guardianas de la Pulchra”, Revista Catedral de León, Año IV, nº 7 (2019), pp. 24-35.
Abril 2019
“Las gárgolas de la Casa de las Conchas”, Revista Atticus, Número 9 (abril 2019), pp. 109-114.
La gárgola y su iconografía, Madrid, Universo de Letras, 2019.
Marzo 2019
“Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra”, Os percursos da água no Real Edifício de Mafra (2019), pp. 49-66.
Diciembre 2018
“Gárgolas del Bajo Aragón (III). Valderrobres”, Aragón turístico y monumental, Año 93, nº 385 (2018), pp. 31-34.
Junio 2018
“Gárgolas del Bajo Aragón (II). Torre del Compte”, Aragón turístico y monumental, Año 93, nº 384 (2018), pp. 28-30.
Diciembre 2017
“Gárgolas del Bajo Aragón (I). La Fresneda”, Aragón turístico y monumental, Año 92, nº 383 (2017), pp. 20-22.
Julio 2017
“Las gárgolas”, Herejía y Belleza. Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico, Número 5 (2017), pp. 68-82.
Diciembre 2016
“La gárgola en el mundo hispano bajomedieval”, Revista de Iconografía Medieval, vol. VIII, nº 16 (2016), pp. 67-99. e-ISSN: 2254-853X.
Investigación
Dolores Herrero
Proyecto de Investigación AquaBatalha (2018-2019). Patrocinado por el Mosteiro da Batalha (DGPC) y por CEPAE (Centro de Património da Estremadura).
Proyecto de Investigación AquaMafra – «El Agua en el Palacio de Mafra: Miradas sobre 300 años de Historia» (FCG 209399), (enero 2018 – julio 2019).

Catedral de Burgos

Catedral de El Burgo de Osma
Otras actividades y trabajos divulgativos
Dolores Herrero
Entrevista radiofónica: “Gárgolas: ¿terrores o guardianes?” (entrevista personal, 7 de mayo de 2025). Programa “Misterios Universales” (Radio Cerrejón, La Guajira, Colombia).
Entrevista radiofónica: “Los secretos de las gárgolas de la Catedral de León” (entrevista personal, 10 de mayo de 2022). Programa “Hoy por Hoy León” (Radio León-Cadena Ser).
Entrevista radiofónica: “Tipologías de las gárgolas” (entrevista personal, 26 de diciembre de 2021). Programa “Un buen día para viajar” (RTPA).
Entrevista personal: “Un café con… Dolores Herrero” (entrevista de Yolanda Dorado, diciembre de 2021). Revista Digital Antoniorrobles. “Las gárgolas de Robledo”, nº 10, pp. 25-30.
Reportaje de televisión: “Animales en las fachadas de Madrid” (28 de septiembre de 2021). Telemadrid. Programa “Madrid Directo”.
Entrevista radiofónica: “Las gárgolas” (entrevista personal, 15 de mayo de 2021). Programa “Un buen día para viajar” (RTPA).
Entrevista radiofónica: “Las gárgolas” (entrevista personal, 12 de enero de 2021). Radio 3 (RNE).
Desde marzo de 2020: Miembro del Comité Académico de la Revista Herejía y Belleza. Asociación Cultural Besarilia.
Entrevista radiofónica: “Gárgolas en la Catedral de Salamanca” (entrevista personal, 9 de enero de 2020). Radio Círculo – Mistérica Radio Secreta.
Desde 2011: Miembro del ICMA (International Center of Medieval Art).
I Jornadas de Literatura y Arte: “Monstruos en la Literatura y en el Arte” (participación como asistente, 19 y 26 de octubre y 2 de noviembre de 2010). Departamento de Filología Clásica y Lingüística Indoeuropea (Facultad de Filología) y Departamento de Historia del Arte I (Facultad de Geografía e Historia). Universidad Complutense de Madrid.
Sobre mí
Dolores Herrero

Observando gárgolas en la Catedral de Palencia
Soy Dolores, una mujer apasionada de la historia del arte, sobre todo de la Edad Media y principalmente de la época gótica. Actualmente me dedico al estudio y recopilación de gárgolas, trabajo que verdaderamente me encanta.
Pero mi pasión por lo gótico viene de muy lejos en el tiempo. Ya de niña me fascinaban los mundos fabulosos y repletos de imaginación. Me recuerdo devorando cómics y libros de terror y misterio, inmersa en todos aquellos mundos de fantasía por los que aún me siento seducida.
Recuerdo mi entusiasmo por los bosques, como el bosque de Merlín que por supuesto fui a visitar en mi viaje a Bretaña, o el de Bomarzo, cuya novela homónima me leí un par de veces, no sólo por la atrayente personalidad del protagonista sino por el bosque de monstruos que me atrapó desde la primera lectura, bosque que también visité en uno de mis viajes a Italia. Seres fabulosos, monstruos, castillos, bosques… todos ellos responsables de encaminarme hacia un nuevo rumbo en mi vida, convirtiendo una afición en una profesión.
Escritores como Walpole, Lewis, Poe, Lovecraft, Le Fanu, Hoffmann, Stoker, Shelley… han sido mis preferidos, y así como la literatura gótica ha enriquecido mis lecturas, el arte gótico ha enriquecido mi sensibilidad artística. Y no sólo disfrutaba y disfruto de la literatura y el arte, sino del cine con películas inigualables como las de la productora Hammer.
Mi interés por la literatura evolucionó no sólo a través de la lectura sino de la escritura. Como escritora de Literatura Infantil descubrí la pasión de crear y sobre todo de compartir. Con mis jóvenes lectores he vivido y vivo experiencias y encuentros maravillosos.
Al estudiar una obra de arte me gusta observarla, fijarme en cada detalle, analizarla, tratando de descubrir el significado que encierra. En cada gárgola hay detrás una historia, un artista, una emoción, un escultor con una creatividad e imaginación desbordantes.
Trasladarse al pasado a través del arte es magnífico y emocionante. Sin embargo, como ocurre con la historia, el arte no es pasado, presente o futuro, sino que es intemporal. Es cíclico, todo se aprende, se repite, se imita, se actualiza. Es fascinante.
Aunque me apasiona el arte en general, actualmente vivo entregada al mundo de las gárgolas y a su investigación. “El verdadero secreto de la vida consiste en estar interesado profundamente por una sola cosa y conocer bien unas miles”, nos dice Horace Walpole.
Considero de gran trascendencia el estudio de las gárgolas, no sólo por su interés histórico, artístico, arqueológico, documental y arquitectónico, sino porque debido al deterioro y erosión de las mismas tanto por razones climáticas (lluvia, humedad, viento), químicas (contaminación), biológicas (aves, musgos), o humanas (falta de mantenimiento, agresión directa), estamos ante esculturas que probablemente tarde o temprano van a desaparecer. Recogerlas fotográficamente y estudiarlas las mantiene vivas en la memoria y en la historia. “Lo que perdemos en la vida lo recobramos en el Arte” (P. G. Wodehouse).
Mi pasión por estas criaturas fabulosas me ha conducido no sólo al estudio bibliográfico, documental y de investigación, sino que me ha llevado -y me sigue llevando- a viajar en busca de nuevas gárgolas que fotografiar y estudiar. Y no sólo por Castilla y León para la realización de mi tesis, sino por el resto de España y también por otros países.

Tomando notas en la Catedral de Astorga

Trabajando con Jordi, su marido y fotógrafo de las gárgolas, en la Catedral de Zamora

En la Catedral de León

En Alcañiz (Teruel)

En el Monasterio de Batalha (Portugal)

En Alcañiz (Teruel)

En Alcañiz (Teruel)

En Valencia