De vez en cuando, descubrimos gárgolas insólitas, figuras con cabezas y caras que tienen una apariencia distinta. Aunque es poco habitual hallarlas, no dejan de ser fascinantes y sorprendentes. Nos estamos refiriendo a las gárgolas cuyos rostros poseen apariencia de máscara, o que portan alguna como objeto significativo de la figura.
Gárgola con aspecto de máscara. Catedral de Ciudad Rodrigo.
Veamos algunas consideraciones sobre el significado de la máscara en la historia y el arte. Las caras grotescas que vemos representadas en el arte recuerdan a menudo a las máscaras. Éstas, como apariencia superficial, disfrazaban la realidad y aparecían como máscaras burlonas o sarcásticas en las fiestas medievales (Fiesta de los Locos, Carnaval). En la Edad Media conocían las máscaras antiguas gracias a las obras de Terencio (s. II a. C.) y a los sarcófagos. Ya se veían en las máscaras de gorgonas de algunos escudos clásicos, con un sentido apotropaico o protector. En su investigación, Camille afirma que, en la Edad Media, podrían haber tenido un sentido diferente: un signo de representaciones peligrosas, como las caras que vemos en el vientre o genitales de los demonios.
Demonio con máscara. Monasterio de San Martín Pinario (Santiago de Compostela).
Mujer expulsando cabeza con apariencia de máscara. Monasterio de Batalha (Portugal).
Por su a menudo apariencia de máscara, destacamos una imagen vinculada a las gárgolas por su similitud con algunas representaciones que vemos en ellas. Hablamos del green man, hombre-verde u hombre-hoja, que representa una cabeza humana rodeada de hojas cuyas ramas a veces incluso brotan de la boca o nariz. Se trata de un símbolo de fertilidad, renacimiento y naturaleza, heredado de la imaginería pagana y apropiado posteriormente por la cristiana como símbolo de lujuria y de otros pecados capitales. Las máscaras o cabezas frondosas, rodeadas de vegetación, aparecieron en el período clásico, en relación con el culto dionisíaco que percibía al dios como una deidad de fertilidad y vegetación. Más tarde, adquirió una connotación funeraria, convirtiéndose en un símbolo de inmortalidad o resurrección.
Asimismo, destacamos algunas gárgolas de la catedral de Salamanca, las que tienen una tipología que hemos denominado “monstruo vegetal”. Se trata de espléndidas decoraciones vegetales en las que aparecen elementos de tipo monstruoso o demoníaco, un juego de hojas y flores con facciones, espirales, cuernos, alas; a veces las propias hojas forman rostros con apariencia de máscara.
Monstruos vegetales. Catedral de Salamanca.
Finalmente, quiero mostraros algunos de los bellos mascarones del lavatorio del monasterio de Batalha, en los que vemos rostros con apariencia de green man. Los mascarones con rostros grotescos se utilizaron mucho en el gótico y en todas las artes por influencia de Villard d´Honnecourt que renueva la tradición grecorromana de los mascarones vegetales. Muchas son cabezas con hojas cuyo origen puede ser la cabeza de Silvano y, partiendo de un rostro humano, los cabellos, la barba y la propia cara se transforman en vegetales adaptándose a los espacios y acorde con los grutescos renacentistas. Casi siempre se usan el pelo y la barba en forma de hojas y se extienden entre el resto de los elementos.
Mascarón con cabeza de green man. Monasterio de Batalha (Portugal).
Mascarón con cabeza de green man. Monasterio de Batalha (Portugal).
Bibliografía consultada
CAMILLE, M., Image on the Edge. The Margins of Medieval Art, London, Reaktion Books Ltd., 2008.
GARCÍA VEGA, B., El Grabado del Libro Español. Siglos XV-XVI-XVII. (Aportación a su estudio con los fondos de las bibliotecas de Valladolid), Tomos I y II, Valladolid, Institución Cultural Simancas. Diputación Provincial de Valladolid, 1984.
KENAAN-KEDAR, N. y OVADIAH, A., The Metamorphosis of Marginal Images: From Antiquity to Present Time, Tel Aviv University. The Yolanda and David Katz Faculty of the Arts. Department of Art History, 2001.
REBOLD BENTON, J., Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings, New York, Abbeville Press, 1997.

Doctora en Historia del Arte. Investigadora especializada en el estudio de las gárgolas.
Interesante post, la verdad es que sólo hay que tener tiempo y paciencia para poder admirar éstas curiosidades de éstas maravillosas obras medievales.
Gracias Raquel, me alegro de que te guste!