Continuamos con la representación del demonio en las gárgolas, imagen primordial de las mismas.
En la iconografía cristiana, la serpiente se vincula a la idea del mal y al demonio. “Todo bicho que anda arrastrándose sobre la tierra es cosa abominable” (Lev. 11, 41-42). En el Génesis es símbolo de la lujuria y del diablo. En las gárgolas, la serpiente aparece en muchas ocasiones: aprisionando, mordiendo, en el extremo de colas o patas, etc. Según Rebold Benton, figuras con serpientes enroscadas podrían ser una referencia a la serpiente que rodea el árbol del Paraíso.
A veces se pueden ver demonios con serpientes fálicas en lugar de penes. La representación del falo es un rasgo ligado al diablo y a algunas imágenes de sátiros donde aparecen mostrándolo. También podría tener un origen en Bes, dios de la Antigüedad, ya que existen representaciones pro-fálicas de a partir del siglo IV a. C., como signo de mayor poder.
Demonio con serpiente atacando. Catedral de León. Imagen 1.
Ave con serpiente. Catedral de Salamanca. Imagen 2.
Demonio con serpiente o cola serpentina. Catedral de Burgos. Imagen 3.
En muchas gárgolas se representan demonios gastrocéfalos. La cabeza en el vientre puede significar la idea de que el centro del cerebro ha descendido a las zonas bajas del cuerpo. Mâle alude al desplazamiento de la inteligencia puesta al servicio de los más bajos instintos. También podemos encontrarnos con demonios con dos o más rostros o cabezas en otras partes del cuerpo (pecho, espalda, pies). Castelli afirma que «la bi o trifacialidad es un modo de aludir a lo que no tiene la posibilidad de expresar una consistencia, si es sólo el aparecer de un rostro: exclusivamente la máscara de una cara».
Demonio gastrocéfalo con apéndices serpentinos. Catedral de Salamanca. Imagen 4.
Demonio gastrocéfalo con cola serpentina. Catedral de Salamanca. Imagen 5.
Demonio gastrocéfalo. Catedral de Palencia. Imagen 6.
Demonio gastrocéfalo. Catedral de Burdeos (Francia). Imagen 7.
Demonio gastrocéfalo. Catedral de Salamanca. Imagen 8.
Demonio gastrocéfalo. Catedral de Salamanca. Imagen 9.
Demonio con cabeza en los pies. Catedral de Salamanca. Imagen 10.
Demonio con cabeza en los pies. Catedral de Salamanca. Imagen 11.
Demonio con cabeza en los pies. Catedral de Salamanca. Imagen 12.
Demonio con cabeza en los pies. Catedral de Salamanca. Imagen 13.
Bibliografía consultada
BURBANK BRIDAHAM, L., The Gargoyle Book. 572 examples from Gothic Architecture, New York, Dover Publications, Inc., 2006.
CASTELLI, E., De lo demoníaco en el arte. Su significación filosófica, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1963.
GRIVOT, D., Le diable dans la cathedrale, Paris, Editions Morel, 1960.
LINK, L., El Diablo. Una máscara sin rostro, Madrid, Editorial Síntesis, S. A., 2002.
REBOLD BENTON, J., Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings, New York, Abbeville Press, 1997.

Doctora en Historia del Arte. Investigadora especializada en el estudio de las gárgolas.