Iniciamos el estudio de una de las figuras más fascinantes que decoran las gárgolas. Se trata del demonio, imagen presente y esencial de iglesias y catedrales, y que también vemos en ocasiones en otros edificios de la arquitectura civil.
Catedral de St. Michel de Carcassonne (Francia). Imagen 2.
Ya hablamos del significado del demonio cuando tratamos sobre la simbología, y hoy veremos en esta primera entrada dedicada a la iconografía del diablo, algunas características que posee la imagen del demonio, rasgos que se repiten en la gran mayoría de las gárgolas.
La representación del diablo adopta múltiples apariencias. Hay una gran variedad de formas, debido sin duda a que la fealdad ofrece muchas más posibilidades al artista que la belleza. Rebold Benton nos dice que la diversidad de formas demoníacas podría estar relacionada con la habilidad del diablo para metamorfosearse.
Catedral de Burgos. Imagen 3.
Catedral de Segovia. Imagen 4.
Aparte de los rasgos del demonio ya conocidos como los cuernos, rabo, alas u orejas puntiagudas, también podemos ver en las gárgolas otras características como una gran boca deforme, a veces con enormes dientes o colmillos, tráqueas marcadas, crestas, cabello desgreñado o en forma de llamas, protuberancias y colgajos, garras o tenazas, dobles pezuñas, perilla… La combinación de formas es inmensa, y tenemos gárgolas con demonios soberbios, esculpidos por magníficos artistas que plasmaron en ellos toda su fantasía e imaginación creativa.
Catedral de Burdeos (Francia). Imagen 5.
Catedral de Bruselas (Bélgica). Imagen 6.
Catedral de Burgos. Imagen 7.
Entre los rasgos mencionados, destacamos las alas, elemento vinculado al demonio -aunque también puede aparecer sin ellas- ya que nos sugiere la idea de ángel caído. Desde el siglo IX al XIII, el demonio se representa con alas de plumas como los ángeles, aunque más oscuras y cortas. Y hacia el siglo XIV se empieza a ver un demonio con alas de murciélago, como lo describe Dante en su Infierno.
Catedral de St. Étienne de Limoges (Francia). Imagen 8.
Catedral de Burgos. Imagen 9.
El cabello en forma de llamas y despeinado, imagen de bestialidad, salvajismo y poder, ya aparece en el arte clásico. Algunos autores opinan que estas imágenes provienen de las cabelleras grasientas y desaliñadas de los bárbaros.
Catedral de Palencia. Imagen 10.
También podemos ver algunas gárgolas de demonios portando objetos. El más habitual es la estaca. Inicialmente, el atributo del demonio era el tridente y después se sustituyó por la rebañadera o garfio de tenedor, un instrumento utilizado en la tortura de criminales y herejes. Así, en algunas gárgolas vemos una especie de vara, seguramente haciendo alusión a esta rebañadera que se usaba en las cámaras de tortura y con el que se golpeaba a los criminales desnudos por las calles, algo de lo que probablemente fueron testigos los artistas y plasmaron en las representaciones artísticas, como en los juicios finales medievales.
Catedral de Salamanca. Imagen 11.
Catedral de Burgos. Imagen 12.
Asimismo, algunos demonios van acompañados de pequeñas criaturas maléficas, o también los podemos ver sujetando o pisoteando cabezas o figuras humanas -posiblemente pecadores-, simbolizando en muchas ocasiones la lucha entre el bien y el mal.
Catedral de Berna (Suiza). Imagen 13.
Catedral de Bruselas (Bélgica). Imagen 14.
Catedral de Burgos. Imagen 15.
Bibliografía consultada
LINK, L., El Diablo. Una máscara sin rostro, Madrid, Editorial Síntesis, S. A., 2002.
REBOLD BENTON, J., Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings, New York, Abbeville Press, 1997.

Doctora en Historia del Arte. Investigadora especializada en el estudio de las gárgolas.