“¿Qué significan esas gárgolas de cuello largo que aúllan desde las alturas?… Nunca nadie ha podido jamás concebir espectros más terribles; ellas son parte lobo, parte gusano, parte murciélago. Su forma realista las hace más aterradoras. En el jardín detrás de Notre Dame de París aún podemos ver algunas de ellas, abandonadas a los estragos del tiempo. Parecen monstruos evolucionados de la Era Terciaria, desmenuzándose poco a poco y preparándose para desaparecer…” Émile Mâle.
Catedral de León. Imagen 1.
En entradas anteriores ya hemos visto qué son las gárgolas y qué tipologías se representan en ellas. Pero, dejando aparte su función como canalón de desagüe, ¿qué simbolismo tienen las imágenes de gárgolas? ¿Qué significan todas esas extrañas e inquietantes criaturas que vemos decorando los canalones?
Diversos historiadores y autores de otras disciplinas han aportado diferentes teorías sobre el significado simbólico de las gárgolas. Veamos las más interesantes.
La primera teoría es la de atribuir a las imágenes de gárgolas una función protectora, lo que Gombrich llama apotropaica, y que ya vimos cuando hablamos de la expresividad. Como dijimos entonces, esta idea de criaturas protegiendo edificios o entradas a modo de talismán o guardianes que protegen contra el mal, ya existe desde la Antigüedad (Esfinge de Egipto, toros de Asiria, templos de Asia y América precolombina…).
Tumba de Ming Xiaoling (Nanjing, China). Imagen 2.
Ciudad Prohibida (Pekín, China). Imagen 3.
Otra teoría, también defendida por Gombrich, es la consideración de gárgola como drôlerie. Como en los márgenes de los manuscritos, la gárgola aparece como una drôlerie, es decir, como una singularidad o bufonada que, al igual que adorna los textos, adorna los edificios. Las gárgolas, como las drôleries, tendrían por tanto un sentido marginal y simplemente ornamentarían los canalones utilizando imágenes relacionadas con los factores históricos, sociales, morales o psicológicos que formaban parte del imaginario colectivo de la Edad Media (seres heredados de la mitología y Antigüedad, miedo a la muerte y al demonio, vicios y virtudes, bestiarios, ámbito de las brujas, interés por la ciencia…), o de la época en que se esculpieron.
Catedral de Burgos. Imagen 4.
Catedral de Xujiahui (Shanghái, China). Imagen 5.
En los edificios religiosos, también se le atribuye a la gárgola una función intimidatoria. Ya hablamos de ella anteriormente, no obstante la desarrollaremos un poco más. El objetivo de esta finalidad es provocar miedo. Esta función está relacionada con ideas como por ejemplo que las gárgolas pueden representar almas condenadas por sus pecados, a las que se prohíbe su entrada en la iglesia, castigadas eternamente al ser interceptadas en el camino al infierno y convertidas en piedra. También algunas figuras como un hombre-animal u hombre salvaje, podrían simbolizar pecadores que se han ido transformando en animales al haber caído en el pecado. Otros han sugerido que las gárgolas representan a agentes del demonio actuando en nombre de Dios castigando al malvado y de ese modo legitimando su fea coexistencia con la belleza de la iglesia. Advertencias todas dirigidas al creyente que de esta manera ve los resultados de sus faltas, recordando a los transeúntes no sólo las consecuencias del pecado, sino la amenaza siempre presente de las maquinaciones del demonio.
Catedral de Burdeos (Francia). Imagen 6.
Catedral de Burdeos (Francia). Imagen 7.
Continuando con los edificios religiosos, se dice asimismo que es posible que se usasen gárgolas para incrementar la asistencia a la iglesia atrayendo la atención de la gente. O también que quizás las gárgolas son reliquias del paganismo céltico, utilizadas para atraer a los paganos a la iglesia para su conversión.
Catedral de Burgos. Imagen 8.
Sobre la función didáctica que podrían tener las imágenes de gárgolas -como sabemos que tiene otra escultura monumental-, Rebold Benton afirma que, vistas en su conjunto y como un todo, las gárgolas no parecen haber tenido la intención de educar a la gente medieval. La gran variedad de formas aduce contra su utilización como recurso instructivo. También es improbable que las gárgolas fueran creadas para un reducido grupo culto dentro de la jerarquía de la Iglesia, ya que estaban a la vista de todos (clérigos y laicos), y además también estaban situadas en edificios civiles.
Catedral de Burgos. Imagen 9.
Prosiguiendo con otras especulaciones sobre la simbología en las imágenes de gárgolas, llegamos a algunas un poco más extravagantes, un tanto ingenuas e incluso descabelladas.
El arquitecto e historiador inglés Bligh Bond (1864-1945) sugirió que las gárgolas simbolizaban el mal y estaban diseñadas para indicar que la Iglesia convierte la maldad en bondad.
Por otra parte, el iconógrafo y abad Auguste Auber nos dice en su Historia y teoría del simbolismo (1871) que las gárgolas representan demonios conquistados por la Iglesia, a los que se hace trabajar en tareas de poca importancia como llevar el agua.
También se dice que tienen su origen en algunos pasajes de la Biblia, en vestigios del período prehistórico silúrico (fósiles de dinosaurios), e incluso algunos ven su origen en las constelaciones.
En construcciones y edificios civiles, las gárgolas generalmente cumplen una función ornamental. En algunos edificios también podrían aludir al poder del señor o familia propietaria. En esta misma línea, pueden asimismo estar relacionadas con la Heráldica.
Nuevo Ayuntamiento (Múnich, Alemania). Imagen 10.
El simbolismo de las imágenes de gárgolas ha intrigado e interesado a historiadores y autores de diversas disciplinas y épocas, y sin duda ha inspirado a escritores y artistas de todas las artes y también de todos los tiempos. El misterio de su significado y la mera posibilidad de que posean una simbología oculta y desconocida para nosotros, alimentan la fascinación que nos provocan estas sorprendentes y magníficas figuras.
Catedral de Burgos. Imagen 11.
Bibliografía consultada
BURBANK BRIDAHAM, L., The Gargoyle Book. 572 examples from Gothic Architecture, New York, Dover Publications, Inc., 2006.
CALLE CALLE, F. V., “Notas sobre algunas gárgolas de la Catedral de Plasencia”, Coloquios Históricos de Extremadura, 2003.
CAMILLE, M., The Gargoyles of Notre-Dame. Medievalism and the Monsters of Modernity, Chicago and London, The University of Chicago Press, 2009.
FERNÁNDEZ RUIZ, B., De Rabelais a Dalí. La imagen grotesca del cuerpo, Valencia, Universitat de València, 2004.
GOMBRICH, E. H., El sentido del orden. Estudio sobre la psicología de las artes decorativas, vol. IX de las Conferencias Wrightsman, Madrid, Editorial Debate, S. A., 1999.
REBOLD BENTON, J., “Gargoyles: Animal Imagery and Artistic Individuality in Medieval Art”, Animals in the Middle Age. A Book of Essays, (1996), pp. 147-165; Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings, New York, Abbeville Press, 1997.
TRUE GASCH, W., Guide to Gargoyles and Other Grotesques, Washington, Washington National Cathedral, 2003.

Doctora en Historia del Arte. Investigadora especializada en el estudio de las gárgolas.
Y gárgolas de animales endémicos de América, cuál sería su significado?
Hola Cinthia,
Al margen de la simbología individual de cada animal que sería muy interesante investigar si existe (lo tendré en cuenta), en este caso pienso que -aparte de la función de desagüe- estamos ante figuras con una finalidad decorativa que representan la fauna ecuatoriana como un símbolo nacional.