Qué son las gárgolas
En este blog vamos a hablar de gárgolas, estas esculturas maravillosas y soberbias que decoran los canalones de desagüe, que parecen observarnos desde lo alto de los edificios a través de los siglos, y que son a la vez magníficas obras de arte.
¿A quién no le gustan las gárgolas? Realmente hay pocas personas a las que no les gusten, o al menos les atraigan. Cada vez que nos acercamos a un edificio con gárgolas, todos miramos hacia arriba. Estos seres fantásticos y seductores atraen a los transeúntes que las contemplan cuando pasean por plazas y calles.
¿Qué son las gárgolas? ¿Cuál es el origen de las gárgolas? ¿Qué significado o función tienen las gárgolas? ¿Qué tipos de figuras tienen las gárgolas? ¿Dónde se encuentran las gárgolas? ¿Quién creó las gárgolas? ¿Por qué hay demonios en las gárgolas? ¿Qué simbolizan las gárgolas de Notre Dame? Son preguntas que la gente se hace y que aquí vamos a tratar.
Vamos a iniciar un viaje por el prodigioso mundo de las gárgolas. Y en esta primera entrada empezaremos por el principio, es decir, explicando qué son las gárgolas.
A la hora de emprender un estudio o investigación sobre gárgolas, es esencial definir esta palabra, ya que, aunque parece algo obvio, el vocablo gárgolas se emplea en muchas ocasiones para referirse a todo tipo de criaturas que decoran los muros de los edificios y que, al representar el mismo tipo de figuras que las gárgolas, se engloban dentro de la misma denominación.
El diccionario define gárgola como “parte final, por lo común vistosamente adornada, del caño o canal por donde se vierte el agua de los tejados o de las fuentes”. Esta definición explica claramente qué son las gárgolas. Por tanto, las figuras de monstruos, animales, demonios, etc. que decoran los muros, no son gárgolas si no disponen de un canalón para desaguar, sino que son representaciones que ornamentan los edificios, llamadas generalmente quimeras o grotescos, como por ejemplo las de Notre Dame de París.
Qué son las gárgolas. Catedral de León.
Aunque las gárgolas son funcionales, con el tiempo muchas de ellas han pasado a ser ornamentales debido al deterioro o al desuso, o porque se ha añadido otro tipo de sistema de canalización.
Sobre su etimología, en latín aparece como gargŭla (garganta) o también como gargărīzo que proviene del griego γαργαρίζω (hacer gárgaras). En francés, gárgola se dice gargouille, y el verbo gargouiller significa producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo, gorgotear.
La aparición de las gárgolas supuso un gran avance como solución al difícil problema de la evacuación de las aguas, ya que permitió que el agua cayese por la boca de estas a través de chorros estrechos, evitando así que bajara por el muro y que el contacto con el agua deteriorase la piedra. Antes de las gárgolas, el agua de la lluvia caía por las esquinas de las cornisas y de ahí por el muro provocando el desgaste de la piedra.
Simón García describe la gárgola: “para que el agua no aga (sic) daño” (S. García, Compendio de architectura y simetría de los templos (1681), Universidad de Salamanca, 1941).
Según Viollet-le-Duc (1814-1879), las gárgolas aparecen en los edificios medievales hacia 1220 en la Catedral de Laon (Francia), y hacia 1240 ya son empleadas de manera sistemática en París. Es durante el siglo XIII cuando se convierten en el método preferido de canalización. No obstante, sabemos que se emplearon gárgolas desde la Antigüedad.
Probablemente, gracias a las gárgolas para desagüe, en la época del gótico se pudieron proyectar grandes edificios, como las catedrales, siguiendo un complejo y perfecto sistema de canalización que se puede observar accediendo a los tejados, donde se ven los canales que conducen el agua hasta las gárgolas. En las catedrales podemos ver también los magníficos arbotantes canalizando el agua que es expulsada por las bocas de las gárgolas.
Qué son las gárgolas. Catedral de León.
Qué son las gárgolas. Catedral de Burgos.
En alguna ocasión, hemos logrado fotografiarlas vertiendo el agua, como por ejemplo en un viaje a Portugal, en el que fuimos a visitar el Monasterio de Batalha y nos llovió. O cuando fuimos a Girona y nos cayó una tremenda tormenta que afortunadamente nos permitió fotografiar las bellas gárgolas de la catedral de esta magnífica ciudad. Y, por supuesto, en uno de nuestros viajes a Santiago de Compostela.
Es maravilloso y emocionante contemplarlas mientras trabajan.
Las gárgolas como canalones de desagüe han sido consideradas a menudo como simples elementos funcionales y con una utilidad clara y precisa, por lo que generalmente se han visto simplemente como canalones decorados que forman parte de un conjunto incluido en un proyecto arquitectónico.
Afortunadamente, sobre todo en los últimos años, la gárgola se estudia, no sólo como elemento funcional, sino como obra de arte única y de una gran belleza escultórica.
Qué son las gárgolas. Catedral de Girona.
Qué son las gárgolas. Monasterio de Batalha (Portugal).
Qué son las gárgolas. Catedral de Girona.
Qué son las gárgolas. Antiguo Hospital de San Roque (Santiago de Compostela).
Qué son las gárgolas. Catedral de Girona.
Qué son las gárgolas. Palacio Nacional de Mafra (Portugal).
Qué son las gárgolas. Catedral de Girona.
Qué son las gárgolas. Palacio Nacional de Mafra (Portugal).
Qué son las gárgolas. Catedral de Girona.
Bibliografía consultada
REBOLD BENTON, J., Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings, New York, Abbeville Press, 1997.
SOBRINO GONZÁLEZ, M., “El cimborrio y otras soluciones a las cubiertas en la arquitectura altomedieval”, Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la construcción. Cádiz, 27-29 de enero de 2005 (edición a cargo de S. Huerta), vol. II (2005), pp. 1017-1027.
VIOLLET-LE-DUC, M. (s. XIX), Dictionnaire Raisonné de l´Architecture Française du XIe au XVIe Siècle par M. Viollet-le-Duc, Architecte du Gouvernement, Inspecteur-Général des Édifices Diocésains, Tome Sixième, Paris, F. de Nobele Libraire, 1967.
Enlaces interesantes
https://viajarconelarte.blogspot.com.es/2013/10/mosteiro-de-santa-maria-da-vitoria-en.html
https://viajarconelarte.blogspot.com.es/2013/11/la-capela-do-fundador-y-las-capelas.html
Arte, historia e investigación

Doctora en Historia del Arte. Investigadora especializada en el estudio de las gárgolas.
Como siempre muy bien presentado enhorabuena
Muchas gracias, un abrazo!
Espectaculares. Verlas arrojar el agua las hace aún más mágicas. Sigue viajando mucho y compartiendo tu gran pasión.
Muchas gracias, un beso!
Hola Doctora!
He estado en Batalha un par de veces, una de ellas lloviendo, pero nunca ví las gárgolas tan bonitas cumpliendo su misión…
Ánimo y adelante!
Besos grandes!
Las gárgolas del Monasterio de Batalha son preciosas! Y lloviendo aún más!
Muchas gracias Paco, un beso!
¡Interesantísimo! Hay demasiada confusión respecto de las gárgolas. Muchas gracias por una exposición tan clara y por unas fotografías tan bonitas, pues es difícil verlas en pleno funcionamiento. Y todo un honor que hayas compartido mis artículos.
Mil gracias Sira!
Un besazo!
Un placer poder ver la página ya que hasta hoy me había resultado imposible. Poco a poco la iré «ojeando». Creo que es interesante añadir que también aparecen gárgolas en algunos pozos. Un par de ejemplos: el pozo que hay en el patio del Museo de Cluny en París y el pozo del patio del castillo de los duques de Bretaña en Nantes. Su función en este caso era la de servir de canalón para llenar los baldes de agua. Un saludo. Paco Calle
Gracias Paco!
Hola Lola, he estado unos días en Madrid por asuntos de salud y paseando por la capi he visto algunas gárgolas que no suelen ser muy comunes como son las gárgolas de desagüe de algunos puentes, como el puente de Toledo. Si las de «arriba» pasan muchas veces desapercibidas, no digo nada de éstas. Un saludo.