Arte Historia

La entrada de hoy está dedicada a la representación del desnudo en las gárgolas.

En su libro sobre la historia del cuerpo en la Edad Media, el gran medievalista francés Jacques Le Goff (1924-2014) nos dice que ya en el Imperio Romano hubo una contención en lo referente al cuerpo y la sexualidad, en lo que se ha llamado el paganismo. Cuando el cristianismo se convierte en religión estatal, se produce una represión del cuerpo. La Edad Media, con un clero que reprimía las prácticas corporales y los Padres de la Iglesia que instauraron el monaquismo ascético, unido a la mortificación del cuerpo (cilicio, dormir en el suelo, flagelación, control de gestos) y la imposición de sufrimientos voluntarios como el ayuno o la abstinencia, fue la época de la gran renuncia al cuerpo. Recordemos que el pecado de Adán y Eva se convierte en la Edad Media en un pecado del cuerpo, un pecado sexual. Como consecuencia, el cuerpo fue el gran perdedor del pecado original.

Sin embargo, Le Goff dice que el pueblo no estaba en contra de la desnudez, sólo la Iglesia lo rechazaba. No obstante, como contradicción, tenemos a San Francisco de Asís que se desnudó dos veces: delante de su padre, obispo y pueblo para mostrar su conversión y renuncia, y en el templo para predicar. “Seguir desnudo a Cristo desnudo”, decía el santo. Hay que señalar que en el siglo XIII la mayor parte de los teólogos empezó a valorar positivamente el cuerpo (San Buenaventura, Santo Tomás).

Como resulta de esa renuncia al cuerpo, la desnudez se consideraba humillante y denigrante, un signo de haber sido expulsado de la comunidad y reservado a diablos, paganos y herejes, “una mancha procedente de los dioses paganos que debía ser borrada de la conciencia cristiana”, dice Luther Link. Este autor afirma que la desnudez en la figura humana y en el demonio procede de la Antigüedad clásica. La jerarquía eclesiástica tomaba a los dioses paganos como diablos, que se presentaban casi siempre desnudos, y por eso debían mostrarse así. Según Claudio Lange, las figuras que enseñan su sexo no son pecadores cristianos, si acaso, cristianos marginales. Asimismo, se golpeaba a los criminales desnudos por las calles, algo de lo que probablemente fueron testigos los artistas que lo plasmaron en las representaciones artísticas, como en los juicios finales medievales.

En su investigación, Le Goff dice que el erotismo surge en los márgenes de los manuscritos, en las drôleries, donde vemos aparecer el cuerpo bajo formas que jamás se ven representadas en otras partes. Los márgenes, dice, son espacios de placeres, de diversión, de ornamento y, sobre todo, espacios de anticensura donde los temas escandalosos o lúbricos pueden florecer. El cuerpo, nos dice Le Goff, se desata en los márgenes.

Trasladado al arte, por tanto, el desnudo aparece en todas las manifestaciones del arte marginal: gárgolas, drôleries, canecillos… El cuerpo pues se desata en las gárgolas.

 

 

Fotografías de gárgolas

 

gárgolas de monasterios

Monasterio de Batalha (Portugal).

 

gárgolas en Gata

Parroquia de San Pedro de Gata (Cáceres).

 

investigación gárgolas arte

Ayuntamiento de Bruselas (Bélgica).

 

arte historia investigación

Monasterio de Batalha (Portugal).

 

gárgolas de catedrales

Catedral de María Inmaculada (Vitoria).

 

investigación sobre gárgolas

Monasterio de Batalha (Portugal).

 

gárgolas Castilla León

Iglesia de Nuestra Señora de la Soterraña en Santa María la Real de Nieva (Segovia).

 

investigacion gargola medieval

Monasterio de Batalha (Portugal).

 

historiadora del arte

Ayuntamiento de Bruselas (Bélgica).

 

imagenes de gargolas

Monasterio de Batalha (Portugal).

 

gargolas neogoticas arte

Catedral de St. Michel (Carcassonne, Francia).

 

investigación arte historia

Monasterio de Batalha (Portugal).

 

 

 

Bibliografía consultada

LANGE, C., “La clave anti-islámica. Ideas sobre marginación icónica y semántica”, Relegados al margen. Marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval (2009), pp. 115-127.

LE GOFF, J. y TRUONG, N., Una historia del cuerpo en la Edad Media, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S. A., 2005.

LINK, L., El Diablo. Una máscara sin rostro, Madrid, Editorial Síntesis, S. A., 2002.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

This website uses cookies so that you have the best user experience. If you continue browsing you are giving your consent for the acceptance of the aforementioned cookies and the acceptance of our policy of cookies, , click on the link for more information. .

ACEPTAR
Aviso de cookies