La Universidad de Santa Catalina de El Burgo de Osma (Soria) fue fundada por el obispo y mecenas Pedro Álvarez de Acosta (1539-63), con la idea de erigir el primer centro de estudios de la provincia de Soria. En 1550 comenzaron las obras de lo que acabó siendo la universidad. A lo largo del siglo XVIII fue disminuyendo su actividad docente. Finalmente, entre 1840 y 1841 se clausuró. Actualmente, el edificio alberga un hotel.
La construcción es de planta cuadrada, y las habitaciones o espacios están dispuestos en torno a un patio de dos pisos con magníficas arquerías: las del piso inferior de medio punto, y las del superior con arcos escarzanos.
Universidad de El Burgo de Osma.
Patio.
Y es precisamente en el patio donde tenemos las peculiares y fantásticas gárgolas de esta antigua universidad. Todas ellas evocan a los grutescos renacentistas, decoración de desbordante imaginación y fantasía, con figuras repletas de elementos singulares y caprichosos. Se trata de gárgolas con pequeños monstruos o demonios en los que, aun manteniendo el mismo estilo escultórico, poseen diversos y fantasiosos detalles. Entre los rasgos que aparecen podemos ver alas en espiral o en forma de hoja, morros alargados con bocas enormes, cejas prominentes con ojos huecos que les dan un carácter fantasmal, penacho, cola de serpiente, lengua, cresta dorsal, pelaje, cuernos curvados, collar, orejas puntiagudas, pechos, dibujo rayado en el cuerpo, tocado indio, tráquea hundida, patas variadas (en espiral, con forma de hoja, de insecto), colgajos, protuberancias y arrugas; características todas que les confieren una gran belleza artística, expresividad y plasticidad.
Un repertorio de gárgolas único y maravilloso que merece la pena contemplar cuando visitas esta bella ciudad.
Gárgolas
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.
Gárgola.

Doctora en Historia del Arte. Investigadora especializada en el estudio de las gárgolas.
Completamente de acuerdo con que son grutescos en piedra.
Unas preguntas : Las gárgolas eran de piedras ligeras, para no sobrecargar más peso y su influencia en el equilibrio de fuerzas del edificio?, como era la unión con la piedra correspondiente?: mediante dos esparragos de hierro que unían la gárgola y piedra o o todo formaba un solo bloque? Maravilloso mundo el de las gárgolas. Muy buen y meritorio trabajo.
No estoy de acuerdo con la afimación ha se hace de que «a lo largo del siglo XVIII fue disminuyendo su actividad coente». Fue precisamente entonces, tras la reapertura propiciada por el obispo Eleta, cuando sus aulas se vieron más concurridas que nunca. Nuestra afirmación se documenta en los libros de Matrículas y Pruebas de Cursos guardados en el Archivo Histórico Provincial de Soria.
Gracias por aportar más información sobre el edificio José Vicente. Un saludo