En la historia e investigación de la simbología de las gárgolas, vamos a seguir explorando uno de los temas más relevantes y asombrosos de su iconografía. Ya vimos en su día una entrada sobre la expresividad del rostro, y hoy vamos a empezar a descubrir otros gestos de la cara y del cuerpo en las imágenes de gárgolas.
Os invito a adentraros conmigo en el mundo de la gestualidad de estos asombrosos seres de piedra, y lo iniciamos con uno de los gestos más habituales en las gárgolas. Se trata del ademán de meterse las manos en la boca y tirar de ella hacia los lados de la cara. La historiadora Janetta Rebold Benton lo relaciona con el pecado de gula, y los semeja a gigantes devoradores. También podría estar relacionado, nos dice, con el tormento que sufrió Cristo por aquellos que le escupieron, golpearon y tiraron de sus cabellos. No obstante, para esta autora, este gesto se debe considerar más como algo cómico, alegre y despreocupado; en Inglaterra estas muecas eran tradicionalmente representadas en las sillerías de coro, arte muy vinculado a la iconografía de las gárgolas.
Asimismo, este gesto podría tener relación con el infierno y lo diabólico. En el pasaje 92 de la Pagina Meditationum de la mística Margarita de Oingt (s. XIII), donde describe su visión del infierno dice: “Después les harán pasar de un tormento a otro. Tendrán tanta hambre que se comerán sus lenguas y manos de necesidad”.
Hombre tirándose de la boca. Ayuntamiento de Bruselas (Bélgica).
Hombre tirándose de la boca. Iglesia de Nuestra Señora de Tréveris (Alemania).
Demonio tirándose de la boca. Catedral de Salamanca.
Hombre tirándose de la boca. Catedral de Ciudad Rodrigo.
Simio tirándose de la boca. Catedral de Burgos.
Hombre tirándose de la boca. Catedral de Burgos.
Monstruo animal tirándose de la boca. Catedral de Ávila.
Humano tirándose de la boca. Iglesia de San Quirce (Los Ausines, Burgos).
Mujer tirándose de la boca con cabeza de niño que asoma. Monasterio de Batalha (Portugal).
Demonio tirándose de la boca. Catedral de Aquisgrán (Alemania).
La actitud de tirarse de otras partes del cuerpo y cabeza aparece a menudo en las gárgolas y es un gesto o movimiento que expresa un sentimiento y una intencionalidad. Tenemos figuras que se tiran de los pechos o pezones; otras del cabello, probablemente como signo de ira y locura; de las orejas… A veces vemos seres que se mesan la barba, un posible gesto de dolor o sufrimiento.
Mujer tirándose de los pezones. Monasterio de Batalha (Portugal).
Humano tirándose del cabello. Catedral de Ciudad Rodrigo.
Humano tirándose del cabello. Catedral de Aquisgrán (Alemania).
Humano tirándose del cabello. Iglesia de San Quirce (Los Ausines, Burgos).
Humano tirándose del cabello o tocado. Catedral de Aquisgrán (Alemania).
Hombre mesándose la barba. Monasterio de Batalha (Portugal).
Hombre mesándose la barba. Catedral de Plasencia.
Antropomorfo mesándose la barba. Casa de las Conchas (Salamanca).
Un gesto que aparece también con frecuencia es el de llevarse una mano (o las dos) a la garganta o cuello. Según Rebold Benton, la mano en la garganta ha sido descrita como el signo de la orden de los oficiales artesanos de la Francia medieval (signe à l´ordre du compagnon). En este caso, aparecería la mano colocada de manera que el pulgar forme un ángulo recto a modo de escuadra. Otra interpretación estaría relacionada con la advertencia de los peligros del mal uso de todo aquello que pasa por la garganta (comida, bebida, palabras); o también vinculado a la manzana de Adán y Eva y su recuerdo al Pecado Original y a la Caída.
Gárgolas de una gran fuerza expresiva, con gestos vinculados a emociones y sentimientos intensos y dolientes, esculpidas con destreza e imaginación.
Hombre con mano en la garganta. Ayuntamiento de Bruselas (Bélgica).
Hombre con manos en la garganta. Iglesia de Nuestra Señora de Tréveris (Alemania).
Hombre con mano en la garganta. Catedral de Burgos.
Demonio con mano en la garganta. Catedral de Burgos.
Mujer con mano en la garganta. Catedral de Burdeos (Francia).
Mujer con mano en la garganta. Catedral de Burdeos (Francia).
Demonio con mano en la garganta. Catedral de Aquisgrán (Alemania).
Bibliografía consultada
CIRLOT, V. y GARÍ, B., La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias en la Edad Media, Madrid, Ediciones Siruela, S. A., 2008.
REBOLD BENTON, J., Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings, New York, Abbeville Press, 1997.

Doctora en Historia del Arte. Investigadora especializada en el estudio de las gárgolas.