Gargopedia

El perro y su representación en las gárgolas

 

El perro en las gárgolas

Nuevamente aunamos arte e historia para enlazar las magníficas esculturas de las gárgolas con la simbología de las figuras más representadas en ellas.

Ya examinamos la figura del león que, junto al águila y el perro, son los animales más reproducidos en las gárgolas.

En la entrada de hoy vamos a hablar del perro, animal querido que acompaña al ser humano desde tiempos inmemorables.

 

qué son gárgolas

Catedral de Narbonne (Francia).

 

Antes de mostraros las gárgolas, vamos a adentrarnos a grandes rasgos en su simbología.

Al igual que vimos cuando analizamos la figura del león, el perro aparece asimismo en los bestiarios y otras obras en las que descubrimos su simbología y poderes positivos y negativos. Como ya sabemos, habitualmente la representación de animales hace referencia a estos poderes y sirve en muchos casos para simbolizar virtudes y defectos humanos.

Ejemplo de lealtad y vigilancia, al perro se le considera protector de las casas y sus habitantes. Perro pastor, se dice, que guarda su rebaño y lo protege del lobo, al igual que el sacerdote guarda y protege a sus feligreses del diablo.

Símbolo de fidelidad, como el perro de Tobías, o el perro de San Roque que llevaba el pan al santo y le lamía las heridas. También es emblema de la fidelidad en el matrimonio, el perro aparece en muchas representaciones en los pies o en el regazo de la mujer casada.

En las representaciones de Santo Domingo de Guzmán se muestra a menudo, acompañando al santo, un perro con una antorcha encendida en la boca. Según la leyenda, su madre, cuando estaba embarazada de él, tuvo un sueño en el que soñó que un perrito salía de su vientre con una antorcha encendida en la boca. La mujer viajó en peregrinación para ver a Santo Domingo de Silos y pedirle que le explicase el sueño. El significado era que su hijo encendería el fuego de Cristo en el mundo a través de la peregrinación, y en agradecimiento la mujer llamó a su hijo Domingo. A veces se han utilizado perros blancos y negros, colores del hábito dominico, como símbolo de esta Orden: Domini canes (perros del Señor).

Siguiendo en este apartado de arte e historia, Bianciotto nos presenta la obra Bestiaires du Moyen Âge. Pierre de Beauvais, Guillaume le Clerc, Richard de Fournival, Brunetto Latini, Jean Corbechon, sobre los bestiarios de la Edad Media. En ella se habla del perro y su simbología:

Existen varias especies de perros: unos sirven para capturar la caza mayor; otros los pájaros; otros guardan las casas, y esto es porque aman a sus amos.

Hubo un tiempo en que un hombre poderoso fue capturado por sus enemigos y sus perros le acompañaban, éste es el amor del que es capaz un perro.

Con su lengua, el perro cura sus heridas lamiéndolas. El perro que se cura la herida con su lengua, son los sacerdotes que “lamen” nuestras heridas, es decir, nuestros pecados, con su lengua, es decir, con sus amonestaciones en la confesión.

Es de una naturaleza que se come lo que ha vomitado. El perro que vuelve a comerse su vómito, significa los que reinciden en los pecados anteriormente confesados.

Si atraviesa un curso de agua teniendo en su boca pan o carne, y ve su imagen en el agua, se imagina que hay ahí otro trozo, abre la boca para cogerlo y pierde el que tenía. El perro que deja caer en el agua lo que tenía en su boca por codicia de la sombra que ve, representa los ignorantes y los hombres desprovistos de razón que, por codicia de las cosas que no conocen, abandonan lo que les pertenece propiamente, de tal suerte que ellos no consiguen obtener lo que codician, y pierden enteramente lo que abandonan.

El hecho de que un perro con un vientre herido se cure el mal interno, significa que la palabra de Dios juzga los pensamientos secretos en el corazón del hombre. Si el perro come poco, significa que el hombre debe evitar el abuso de alimento y de bebida. No hay ningún acceso que permita al diablo acosar al cristiano tan fácilmente como la glotonería de la boca.

Existe también literatura en torno al simbolismo negativo del perro. Eusebio de Cesarea (ss. III-IV) en su Historia Eclesiástica compara al perro con el diablo basándose en el Cancerbero. Aunque la Edad Media recuperó el simbolismo del perro como amigo fiel del hombre, hay textos medievales donde aparece como símbolo de algunos vicios y pecados, como la envidia, y en el Libro de los Enxiemplos (s. XIV) lo muestra como la personificación de los hipócritas, lisonjeros e ingratos. Asimismo, en diversas fuentes aparece la idea de que el diablo, para entrar en contacto más fácilmente con el hombre, toma a veces la apariencia del perro, su leal e inseparable compañero.

Seguidamente pasamos a mostraros imágenes de gárgolas en las que aparece representado este magnífico animal. Vais a ver la increíble variedad de formas y estilos, fruto de la imaginación y creatividad de los escultores de gárgolas de diversas épocas.

Sirva esta entrada de homenaje al “mejor amigo del hombre”, el más fiel compañero, siempre amante y protector de su amo.

 

Gárgolas de Bélgica

gárgolas qué son

Catedral de Bruselas (Bélgica).

 

Gárgolas de Francia

gárgolas

Catedral de Narbonne (Francia).

 

gárgolas

Museo de los Agustinos de Toulouse (Francia).

 

Gárgolas de Alemania

 

Gárgolas de Portugal

gargulas

Monasterio de los Jerónimos de Lisboa (Portugal).

 

Gárgolas de España

gárgolas

La Fresneda (Teruel).

 

gárgolas

Colegiata de San Antolín de Medina del Campo (Valladolid).

 

Gárgolas de otros lugares

gárgolas

Catedral de Luxemburgo.

 

gárgolas

Catedral de Shanghái (China).

 

gargolas

Catedral de Cork (Irlanda).

 

gárgolas

Catedral de Milán (Italia). Foto: Lola Custodio.

 

 

Bibliografía consultada

Bestiaires du Moyen Âge. Pierre de Beauvais, Guillaume le Clerc, Richard de Fournival, Brunetto Latini, Jean Corbechon (mis en français moderne et présentés par G. Bianciotto, Série “Moyen Âge”, dirigée par D. Régnier-Bohler), París, Editions Stock, 1992.

FERGUSON, G., Signs & symbols in Christian Art, New York, Oxford University Press, 1961.

MATEO GÓMEZ, I., Temas profanos en la escultura gótica española. Las sillerías de coro, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Diego Velázquez, 1979.

REBOLD BENTON, J., Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings, New York, Abbeville Press, 1997.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

This website uses cookies so that you have the best user experience. If you continue browsing you are giving your consent for the acceptance of the aforementioned cookies and the acceptance of our policy of cookies, , click on the link for more information. .

ACEPTAR
Aviso de cookies