Mi primera entrada tras las vacaciones de verano, la dedico a uno de los conjuntos de gárgolas más interesantes que he descubierto en mis últimos viajes.

Se trata de las gárgolas de la parroquia de San Pedro de la magnífica villa de Gata, en la bella provincia de Cáceres. Y no magnífica por lo grande, sino por la increíble belleza no sólo de la propia población sino de los paisajes que la rodean.

Gracias a Lola, guía turística, que como artista e historiadora me animó a viajar a Gata para ver las gárgolas de la iglesia, he descubierto unas figuras fascinantes.

La iglesia se construyó entre los siglos XVI y XVIII, aunque ya existía una parroquia en el siglo XIII y la Orden de Alcántara celebró en ella Capítulo en el año 1410.

 

 

Parroquia San Pedro Gata (415)

Parroquia de San Pedro (Gata). Imagen 1. 

 

 

Gárgolas

 

Las gárgolas poseen un gran interés tanto formal como iconográfico. Destaca su variedad tipológica, teniendo en cuenta que superan por poco la docena.

Tenemos cuadrúpedos como el león y el perro. La figura del león es muy peculiar, tiene las patas hacia arriba (como rampante) y la cabeza ladeada, un dinamismo que le confiere expresividad. Un perro de rasgos sencillos y gran collar de bolas contrasta con las anteriores, y otro animal de figura imprecisa se lleva las patas a la boca.

 

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (416)

León con cabeza ladeada. Imagen 2. 

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (417)

Perro. Imagen 3.

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (418)

Perro con collar de bolas. Imagen 4.

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (419)

Figura animal con patas en la boca. Imagen 5.

 

También hay gárgolas de diseño geométrico. Son rectangulares y unas tienen una forma sencilla con moldura bajo la embocadura, y otras son muy originales ya que, aparte de la triple moldura en la embocadura que le da un aspecto más ornamental, tienen en el cuerpo un bonito adorno vegetal y en los laterales una doble espiral a modo de papiro enrollado en los extremos, un adorno de época renacentista que vemos en otras gárgolas como por ejemplo en la catedral de Ávila.

 

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (420)

Diseño geométrico con moldura. Imagen 6.

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (421)

Diseño geométrico con decoración vegetal y doble espiral. Imagen 7.

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (422)

Diseño geométrico con decoración vegetal y doble espiral. Imagen 8.

 

Asimismo tenemos un cuadrúpedo alado con cabeza perruna, alas tipo quiróptero y orejas largas que semeja a algunas gárgolas de la catedral de Segovia. Tiene además una cabeza humana debajo del cuerpo, un elemento habitual en las gárgolas de diverso significado (ornamental, pecador…).

 

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (423)

Cuadrúpedo alado. Imagen 9.

 

Sin embargo, lo más destacable y asombroso de las gárgolas de esta iglesia, son las figuras humanas. Todas tienen las piernas cruzadas, un gesto ­―según Camille― de soberbia. También aparecen desnudos que, aunque en una entrada posterior hablaré del tema de la desnudez, está relacionado con temas como la lujuria. Link afirma que la desnudez, tanto en la figura humana como en el demonio, procede de la Antigüedad clásica.

Uno de los hombres se lleva la mano derecha a la barba, y la izquierda la apoya en la rodilla. Otro (algo más deteriorado por lo que no se aprecian muy bien los detalles) tiene los brazos en el regazo, protuberancias en la parte baja y pies que terminan en forma de dobles pezuñas o quizá tenazas, algo que vemos en otras gárgolas como algunos demonios de la catedral de Burgos.

La única gárgola con figura femenina es una escultura soberbia e impresionante. Es una mujer con cabello rizado (imagen de mujer perdida), senos caídos, con la mano derecha en los genitales y la izquierda en un pecho. Simbólicamente es muy interesante ya que puede tener varios significados. Por una parte, puede estar relacionado con la lujuria, este gesto lo vemos a menudo en la escultura románica y gótica. También puede referirse a la idea de mujer pecadora que se cubre el sexo con las manos en señal de vergüenza, como Eva pecadora. Incluso puede tratarse de una figura de connotación demoníaca, no sólo por los senos caídos ―una característica que aparece en algunos demonios y que vimos en una entrada anterior―, sino porque los pies terminan en forma de cola de serpiente (en espiral), animal relacionado como sabemos con el demonio. Por otra parte, este último rasgo de los pies también podría estar relacionado con la idea de humano que se va transformando en animal debido a sus pecados ―como la figura anterior―, un tipo de gárgolas que vemos en iglesias y catedrales para advertir al creyente de las consecuencias de sus faltas, y que ya vimos cuando tratamos la simbología.

Finalmente, situado en la misma fachada que la mujer, tenemos un hombre con la mano derecha en la barba y la izquierda apoyada en el brazo derecho, meditabundo. Relacionado con la gárgola anterior y teniendo en cuenta además la proximidad de ambas y que los dos están desnudos, bien podría tratarse de la figura de un pecador, en este caso de Adán pecador. Además, y en relación con las piernas cruzadas, no olvidemos que el pecado original fue un pecado de soberbia.

Estas gárgolas humanas son magníficas, expresivas y sorprendentes, con una talla y una iconografía excepcionales.

 

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (424)

Hombre con manos en barba y rodilla. Imagen 10.

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (425)

Hombre con manos en barba y rodilla (detalle). Imagen 11.

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (426)

Hombre con brazos en el regazo. Imagen 12.

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (427)

Mujer cubriéndose el sexo. Imagen 13.

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (428)

Hombre con manos en barba y brazo contrario. Imagen 14.

 

Gárgola Parroquia San Pedro Gata (429)

Hombre con manos en barba y brazo contrario (detalle). Imagen 15.

 

Os animo a adentraros en la historia de Gata donde descubriréis hechos históricos y personajes tan significativos como la Orden de Alcántara, Antonio de Nebrija, la Guerra de los Comuneros…

Una hermosa villa, unas vistas sublimes, una preciada iglesia con un retablo barroco de madera de roble, y unas preciosas gárgolas que forman parte del patrimonio artístico de Extremadura, del patrimonio de todos.

 

 

 

 

Bibliografía consultada

CAMILLE, M., El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el arte medieval, Madrid, Ediciones Akal, S. A. Arte y Estética, 57, 2000.

KENAAN-KEDAR, N., Marginal Sculpture in Medieval France. Towards the deciphering of an enigmatic pictorial language, Hants (England) and Vermont (USA), Scolar Press and Ashgate Publishing Company, 1995.

LINK, L., El Diablo. Una máscara sin rostro, Madrid, Editorial Síntesis, S. A., 2002.

REBOLD BENTON, J., Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings, New York, Abbeville Press, 1997.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

This website uses cookies so that you have the best user experience. If you continue browsing you are giving your consent for the acceptance of the aforementioned cookies and the acceptance of our policy of cookies, , click on the link for more information. .

ACEPTAR
Aviso de cookies