Gargopedia

Gárgolas de la Iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres (Teruel)

Gárgolas del Bajo Aragón: el ejemplo singular de Valderrobres

En el bello municipio de Valderrobres, en la comarca de la Matarraña aragonesa (Teruel), se encuentran las gárgolas protagonistas de esta entrada. Ubicadas en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor constituyen, junto al castillo construido entre los siglos XIV y XV, un espléndido conjunto arquitectónico.

 

Gárgolas de la Iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres (Teruel).

 

Historia y arquitectura de la Iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres

En lo referente a la cronología de la iglesia gótica hay autores que fechan su construcción a finales del siglo XIII, otros en la segunda mitad o finales del siglo XIV, y algunos a mediados del XV. Sin embargo, parece ser que la edificación importante se realizó en el segundo cuarto del siglo XIV. En el siglo XVIII se añadió, adosada al ábside, la sacristía. Y en el siglo XIX, debido a filtraciones de agua, se hundió el tejado y parte de los pies que motivaron unas reformas decisivas. Posteriormente, en los siglos XX y XXI, tuvieron lugar otras restauraciones.

La iglesia es sólida, tiene aspecto de fortaleza con sus contrafuertes exteriores y el remate almenado de la torre campanario. Fue declarada Bien de Interés Cultural – Monumento, por el Real Decreto de 22 de diciembre de 1982 del Ministerio de Cultura.

 

 

 

 

Gárgolas y canecillos en la arquitectura de Santa María la Mayor

Junto a los decorativos y fantásticos canecillos que rodean la zona alta de la iglesia, están las fabulosas y sorprendentes gárgolas que vamos a ver a continuación por tipologías.

 

Gárgolas de figuras humanas

En el costado meridional hay una figura humana de aspecto femenino. Tiene el cabello ondulado, vestido abotonado en el torso y mangas, y las manos colocadas a lo largo del cuerpo. Los rasgos de la cara, aunque esquemáticos, son enormes, sobre todo la boca con labios gruesos. Es una figura ancha y robusta.

 

Gárgola de la Iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres (Teruel). Es una figura humana: una mujer con vestido abotonado.

 

La siguiente gárgola es una mujer con cabello largo y lacio, rasgos faciales semejantes a los de la anterior, con vestido y mangas abotonadas y pies calzados que sobresalen. Sostiene en sus manos un objeto geométrico decorado con círculos que semeja una pieza de juego infantil.

 

 

Gárgola de la Iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres (Teruel). Es una figura humana: una mujer con vestido abotonado y pelo largo y lacio, que sostiene un objeto en sus manos.

 

En la zona nordeste, hay otra figura femenina con cabello largo y lacio, vestido con dobladillo, cinturón y pies calzados que asoman. Parece apoyar las manos en las rodillas y las facciones son del mismo tipo que las dos anteriores.

 

 

Gárgolas de animales reales

En el costado meridional hay un león con larga melena y cola que sobresale. El león es uno de los animales más representados en las gárgolas. Se trata del rey de los animales terrestres, adoptado por la iconografía cristiana, León de la Tribu de Judá, símbolo de Cristo. Se dice que nunca cierra los ojos, incluso cuando duerme, con lo cual es también emblema de vigilancia. En otros casos, aunque es poco habitual, aparece el león con un significado negativo y se presenta como símbolo de soberbia o del anticristo, o bien como león rugiente o demonio que se lleva las almas.

 

 

En la torre, situadas en cada vértice del octógono, hay unas gárgolas interesantes de animales; algunos recuerdan a los de las agujas de las torres de la catedral de Burgos.

Como primer animal real se ve representado un carnero con grandes cuernos enroscados y dobles pezuñas.

 

 

También hay un perro. El perro es, junto al león y el águila, uno de los animales más representados en las gárgolas. Es ejemplo de lealtad y vigilancia, protector de las casas y sus habitantes. Aunque la Edad Media recuperó el significado del perro como amigo fiel del hombre, hay textos medievales donde aparece como símbolo de algunos vicios y pecados, como la envidia, y el Libro de los Enxiemplos (s. XIV) lo muestra como la personificación de los hipócritas, lisonjeros e ingratos.

 

 

Hacia la cabecera, hay una gárgola magnífica. Aunque tiene cabeza perruna, bien podría tratarse de un león ya que posee una abundante melena. Nuevamente vemos rasgos enormes (orejas, ojos, boca con dientes) y muestra los genitales. A su lado, hay una gárgola de diseño geométrico cilíndrico con moldura con trazo almenado en la embocadura.

 

Gárgola de la Iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres (Teruel). Es un animal real: un león mostrando los genitales.

 

Siguiendo nuestro recorrido por la cabecera, nos encontramos con la figura de un águila que agarra con sus patas un pequeño murciélago. El águila, reina de las aves, es símbolo cristológico. Cuando envejece busca una fuente, después sube hasta el sol, quemando así sus viejas plumas y la película que cubre sus turbios ojos, y desciende a la fuente sumergiéndose tres veces, renovando su juventud. En el cristianismo, el águila se convirtió tanto en imagen de Jesucristo como de los fieles, y la fábula en la que recobra su juventud simbolizó la resurrección del cristiano al igual que la de Cristo. Sobre su significado negativo, la imagen del águila fue a veces utilizada para representar a Satán. El murciélago es un animal vinculado a la simbología demoníaca.

 

 

Gárgolas de tipología indeterminada

En la torre hay tres gárgolas que, aunque no se puede determinar con exactitud su tipología y detalles por estar desgastadas, tienen elementos destacables: posibles cuernos enroscados, aspecto antropomorfo, barba o dobles pezuñas. La forma de algunas cabezas las hace parecer incluso bicéfalas.

 

 

Gárgolas antropomorfas

Finalmente, una pareja de gárgolas de la cabecera destaca por su estilo y temática. Son dos figuras sorprendentes, muy originales y un tanto inquietantes por su aspecto antropomorfo. Son dos magníficas gárgolas realizadas por el escultor José Miguel Abril. Hacia 2007, le encargaron dos gárgolas para la iglesia que, en principio, iban a ser simples caños, pero él decidió hacer dos figuras iguales y relacionadas, con un estilo más contemporáneo. Las cuencas de los ojos y la boca les dan un toque de misterio. Están colocadas juntas y se miran una a la otra, como si estuviesen conversando. Sugestivas y expresionistas, sorprenden y fascinan al transeúnte.

 

 

Gárgolas de la Iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres (Teruel).

 

 

 

Gárgolas de Valderrobres: rostros que guardan la memoria del Bajo Aragón

Las gárgolas de esta iglesia son únicas y de una gran belleza artística. Destaca ante todo su estilo escultórico: los rostros de las figuras humanas con rasgos que evocan modelos africanos, o las dos últimas tan modernas e insólitas.

Viajando por los pueblos del Bajo Aragón, comprobamos que estas preciosas villas, su gente, sus paisajes y sus monumentos con sus gárgolas forman parte de un patrimonio excepcional, cuya belleza y encanto no pasan desapercibidos.

 

 

Bibliografía

CHARBONNEAU-LASSAY, L., El bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media, vols. I y II, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, Editor, 1997.

FERGUSON, G., Signs & symbols in Christian Art, New York, Oxford University Press, 1961.

HERRERO FERRIO, D., “La gárgola en el mundo hispano bajomedieval”, Revista de Iconografía Medieval, vol. VIII, nº16, 2016, pp. 67-99. e-ISSN: 2254-853X.

LOMBA SERRANO, C., La Casa Consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII, Zaragoza, Diputación General de Aragón. Departamento de Cultura y Educación, D. L., 1989.

MATEO GÓMEZ, I., Temas profanos en la escultura gótica española. Las sillerías de coro, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Diego Velázquez, 1979.

REBOLD BENTON, J., Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings, New York, Abbeville Press, 1997.

SIURANA ROGLÁN, M., La arquitectura gótica religiosa en el Bajo Aragón turolense, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial de Teruel, 1982.

MALAXECHEVERRÍA, I., Bestiario medieval, edición y traducción del inglés de I. Malaxecheverría, Madrid, Ediciones Siruela, S. A., 2008.

MARIÑO FERRO, X. R., El simbolismo animal. Creencias y significados en la cultura occidental, Madrid, Ediciones Encuentro, 1996.