Arte, historia e investigación
La Catedral de Segovia se construyó entre los siglos XVI y XVIII. Según Pérez Monzón, es uno de los mejores ejemplos de la pervivencia de la arquitectura gótica del siglo XVI.
En 1520 la catedral sufrió graves daños y se planteó reconstruirla o edificarla de nuevo en otro lugar. En 1523, Carlos I autorizó la construcción de una nueva catedral. Y el 8 de junio de 1525 se colocó la primera piedra.
En ella trabajaron arquitectos magníficos e ilustres como Juan Gil de Hontañón, Rodrigo Gil de Hontañón (s. XVI) o el arquitecto del barroco segoviano Pedro de Brizuela (s. XVII), entre otros. Todos ellos maestros excelentes que añadieron además elementos de otros estilos, lo que convierte a la seo segoviana en una joya de nuestro patrimonio artístico.
Catedral de Segovia.
Las gárgolas de la catedral son un magnífico ejemplo de singularidad e imaginación. Algunas de ellas llevan un caño largo de metal en la boca decorado con cabeza con dientes de sierra y crestas que recuerda a las gárgolas del claustro de la Catedral de Ciudad Rodrigo o a las de la Catedral de Wawel en Cracovia (Polonia).
Entre los animales, podemos ver un león y un perro con gesto al acecho. También hay monstruos animales, sobre todo leones alados, o perros alados, uno de ellos con collar. Y unos soberbios bicéfalos, híbridos de águila y cuadrúpedo.
León.
Perro.
Monstruo animal.
Monstruo animal.
Monstruo animal.
Monstruo animal.
León alado.
León alado.
León alado.
Perro alado.
Perro alado.
Bicéfalo.
Bicéfalo.
También hay figuras de demonios, algunos de ellos con rasgos muy originales y peculiares además de los propios de esta tipología: cabezas de perro o de cerdo, patas delanteras de cuadrúpedo, grandes colas de serpiente en espiral, escamas, alas membranosas ―algunas decoradas con cabezas de águila―, caras con protuberancias y colgajos, largos colmillos que tocan la parte inferior de la boca con gesto feroz, crestas frontales hasta la nariz, etc.
Asimismo, tenemos varios antropomorfos. Algunos con cuerpo tipo anfibio o reptil, patas delanteras y traseras cortas, y rostro humano.
La iconografía es variada e imaginativa. La labra es excelente, con detallismo y expresividad, con gestos de fiereza e imágenes grotescas e incluso terroríficas. Varias de ellas recuerdan a algunas gárgolas de la Catedral de Salamanca, de estilo más renacentista, probablemente influencia de Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto que como sabemos también trabajó en la catedral salmantina.
Arquitectos y maestros insignes y brillantes que nos han dejado tesoros artísticos, catedrales grandiosas con sus fachadas, sus pináculos, sus portadas y, por supuesto, sus fascinantes gárgolas como éstas de nuestra maravillosa catedral segoviana.
Demonio.
Demonio.
Demonio con alas en forma de águila.
Demonio.
Demonio.
Demonio.
Antropomorfo.
Antropomorfo.
Bibliografía consultada
CHUECA GOITIA, F., Historia de la Arquitectura Española. Edad Antigua y Edad Media, Edición Facsímil de la de 1964, Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa, 2001.
PÉREZ MONZÓN, O., Catedrales góticas, Madrid, Ediciones Jaguar, S. A. Catedrales de España, 2003.

Doctora en Historia del Arte. Investigadora especializada en el estudio de las gárgolas.