El Palau de la Generalitat de Barcelona es la sede de la Presidencia y del Gobierno de Cataluña.
El palacio está ubicado en el barrio gótico de la ciudad. Durante el siglo XV se amplió convirtiéndose en un magnífico y bellísimo edificio. La historia del palacio es muy interesante y merece la pena conocerla. No obstante, como nuestro estudio versa sobre las gárgolas, nos centraremos exclusivamente en ellas. Y, en esta entrada, vais a descubrir las impresionantes y extraordinarias figuras que rodean una de las zonas más sensacionales del palacio: el Pati dels Tarongers (Patio de los Naranjos) del siglo XVI.
Como veis, en el título de la entrada no las hemos denominado únicamente “gárgolas”, sino “gárgolas quimeras”, ya que la gran mayoría, por no decir todas, aparentemente no tienen canalón de desagüe ni bocas o embocaduras por donde salga el agua. Podríamos haber hecho una entrada sobre las quimeras o grotescos del palacio, sin embargo, hemos incorporado la palabra “gárgola” por la forma y la temática que son propias de las gárgolas góticas que todos conocemos.
Híbridos pétreos y su clasificación: Tipologías de las ‘gárgolas quimeras’ del Palau
Todas ellas son dignas de un estudio exhaustivo que requeriría un trabajo de tesis, ya que están repletas de detalles enigmáticos, llamativos y propios o únicos de estas figuras, además de simbolismos relacionados con el edificio, los escultores y la propia historia del palacio y seguramente de la ciudad. Como son muchas y queremos mostraros todas, las iremos viendo por tipologías para que sea más fácil y ordenado. Como siempre indicamos, muchas figuras son difíciles de catalogar porque pueden pertenecer a más de una tipología, no obstante, las incluiremos en una u otra según posean rasgos o características muy claras o propias de un tipo determinado. Esperamos que disfrutéis de este recorrido, y vamos a empezar por la tipología de los animales reales, llamada así para diferenciarla de los animales fantásticos o mitológicos.
Animal real
Dentro de esta tipología aparecen reproducidos los tres animales más representados en las gárgolas: el león, el perro y el águila.
León
Los leones son soberbios con características diversas: con crías, rampante sujetando un escudo, o uno con la cabeza ladeada (dinamismo) que agarra una criaturilla de aspecto maléfico, una posible lucha entre el bien y el mal. La talla es magnífica en los detalles: melena con forma de mechones, garras puntiagudas, colmillos o pupilas.
Perro
Las figuras de los perros, animal guardián y fiel, poseen elementos característicos como el collar que aparece a menudo. Uno de ellos tiene las orejas planas y caídas y el otro los ojos semicerrados; ambos poseen pelaje (uno también en el cuello con forma de barba).
Águila
Las águilas son muy interesantes: dos de ellas agarran un objeto o criaturillas indefinidas, de nuevo haciendo una posible referencia al bien que vence al mal; otra tiene en el cuerpo decoración vegetal (una gran hoja), una flor debajo, patas que terminan con forma de hoja tipo grutesco y mirada hacia arriba, una postura que la convierte en una figura de una gran originalidad; y la última lleva corona, elemento que recuerda a una de las gárgolas de la Casa Consistorial de Torre del Compte (Teruel).
- Casa Consistorial de Torre del Compte (Teruel)
Animal fantástico o mitológico
En esta tipología descubrimos figuras asombrosas. Varios son los seres mitológicos que aparecen representados: harpía, grifo, dragón y esfinge.
Harpía
Hay cuatro harpías fabulosas: una con senos, ojos huecos y pisando un bulto o criaturilla indefinida; otra con patas en forma de hoja, cabello trenzado y senos, de una gran belleza y elegancia, las alas son realmente exuberantes; y dos nuevamente con senos y cabello trenzado.
Grifo
Los grifos son muy originales. El primero tiene melena en forma de hojas tipo acanto, un toque vegetal precioso; otro tiene morro de león, pero no lo hemos incluido como león alado por no tener melena sino plumas, y con pupilas que le dan expresión a la cara; otros dos con cabeza de ave; y el último con escudo o pergamino, con una pata rampante y con la otra sujeta el escudo, una gárgola también magnífica.
Dragón
Esta figura de dragón está desgastada, pero se ve que es imponente. Tiene posición rampante, con un gran escudo o pergamino que sostiene con las patas delanteras palmeadas. Se pueden ver algunas escamas, parte de las alas y la cola que sobresale.
Esfinge
Finalmente hay dos preciosas esfinges, de rasgos finos y elegantes.
Humano
Empezamos con un hombre barbado con indumentaria corta (medieval) que sujeta una criaturilla con cuernos (maléfica); podría significar nuevamente la lucha entre el bien y el mal (Fig. 1). Otro está sentado, agarrado a un objeto alargado (irreconocible), con gesto expresivo y posición dinámica, y con el cabello trenzado en la frente (Fig. 2). El siguiente está vestido con pantalón corto, botas y gorro, y con la mano izquierda en la barbilla (la derecha está rota) (Fig. 3). Otro hombre barbado con capa al viento está sentado con los brazos cruzados en las rodillas, con la cabeza hacia abajo y ligeramente ladeada (dinamismo) (Fig. 4). También hay dos muy parecidos, con camisa con dobladillo en el cuello y gorro; están sentados y con la mano izquierda sujetan una jarra, y con la derecha una copa (Figs. 5 y 6). El siguiente lleva un turbante tipo otomano, tiene arrugas en la frente, nariz aguileña, larga barba, está sentado y sujeta con ambas manos lo que parece una serpiente, es una figura soberbia (Fig. 7). Otro hombre sentado con camisa con dobladillo en el cuello, pantalón por debajo de las rodillas y gorro está sentado sujetando con las manos un objeto o animalillo, y debajo tiene una criaturilla (tipo demonio) (Fig. 8). Ahora pasamos a un hombre con larga barba, pupilas, vestimenta tipo otomana, cetro y gorguera; una figura de porte distinguido (Fig. 9). Otro hombre barbado lleva una tela que le envuelve el torso y tiene los brazos hacia atrás (Fig. 10). El siguiente es un hombre barbado, vestido tipo monje, parece que con tonsura y cara grotesca que agarra un ave por el cuello; una figura inquietante por su ambigüedad en sus intenciones, sobre todo por la cara y el gesto (Fig. 11). Seguidamente vemos un soldado armado que está pisando un animal, un posible dragón (Fig. 12). Otro hombre barbado con vestimenta antigua de la cabeza a los pies, con gran bastón o estaca que agarra con sus manos y que parece ciego, tiene apariencia de hombre bíblico (Fig. 13). Después vemos un hombre tirándose de la boca, vestido, con gorro y sentado con un jarrón debajo (Fig. 14). Dos soldados con escudo y espada, uno de postura y aspecto sereno (Fig. 15), y el otro se cubre la cabeza con un escudo con adorno tipo gorgona y la espada y el cuerpo en posición de ataque dotándole de un gran dinamismo (Fig. 16). El siguiente es un hombre que se mesa la barba (Fig. 17). Finalmente, hay dos figuras de mujeres: una con vestimenta antigua desde la cabeza a los pies, con la mano derecha en el pecho y la izquierda en la rodilla (Fig. 18); y la otra con gesto amable y vestimenta similar, aunque esta podría ser más religiosa, que sostiene un bloque en las manos (quizás un libro) (Fig. 19).
- Fig. 1
- Fig. 2
- Fig. 3
- Fig. 4
- Fig. 5
- Fig. 6
- Fig. 7
- Fig. 8
- Fig. 9
- Fig. 10
- Fig. 11
- Fig. 12
- Fig. 13
- Fig. 14
- Fig. 15
- Fig. 16
- Fig. 17
- Fig. 18
Fig. 19
Demonio
Las figuras de demonios tienen características comunes y propias de la gran mayoría de las gárgolas y quimeras: rasgos antropomorfos, cuerpo de cuadrúpedo alado, tráquea marcada, cuernos, orejas puntiagudas, partes de animales como plumaje o pico de ave, y criaturillas que acompañan a la figura. También hay otro demonio antropomorfo con cabeza animalesca, manos humanas con las que se toca los senos de mujer, arnés, y patas traseras de águila que agarran y pisan dos serpientes; una figura iconográficamente muy interesante. Los dos últimos son gastrocéfalos (demonios con una segunda cabeza o rostro en el vientre): el primero está en posición rampante, tiene cabeza de aspecto monstruoso, con grandes colmillos y pupilas que semeja a una gárgola de la catedral de Girona, y con alas, pezuñas y senos de mujer. El segundo gastrocéfalo tiene colgajos por el cuerpo, cabeza con morro alargado, grandes colmillos, alas, orejas perrunas, pelaje en el vientre y patas membranosas que terminan en espiral (tipo grutesco); la segunda cabeza en el vientre posee largos cuernos y aparentemente una gran lengua saliente.
- Catedral de Girona
Antropomorfo
Las figuras de antropomorfos son impactantes y muy originales. El primero tiene cabeza de hombre y se está mesando la barba con la mano derecha, la izquierda está apoyada en la rodilla; tiene vientre dragontino, orejas animalescas hacia arriba, patas traseras de animal, y de cintura para arriba cuerpo de hombre (Fig. 20). La siguiente es un cerdo gaitero (Fig. 21), una imagen que recuerda y engloba dos gárgolas de la catedral de Plasencia (cerdo y gaitero) (Figs. 22 y 23). Otro hombre vestido con camisa con dobladillo en el cuello, con las manos en las rodillas y orejas de animal muestra un gesto muy expresivo con las comisuras de la boca hacia abajo (Fig. 24). También hay un cuadrúpedo alado con cabeza humana, barba y orejas hacia arriba; una figura imponente (Fig. 25). Seguidamente se ve una mujer de rostro bello, con grandes alas, cabeza ladeada hacia abajo, escudo en el pecho y con los cuartos traseros de macho cabrío (demoníaco) (Fig. 26). Otro tiene cabeza de perro, alas pequeñas, patas traseras que terminan en espiral, podría tener asimismo una cabeza monstruosa debajo, lleva arnés y tiene senos de mujer (Fig. 27); una figura que recuerda a una gárgola (ave con senos) del monasterio de Batalha (Portugal) (Fig. 28). El siguiente es un hombre barbado con alas tipo hoja que lleva un tocado con espirales en la cabeza y una gran hoja en el cuerpo (Fig. 29). Otro es un cuadrúpedo con patas traseras con pezuñas (demoníaco), cara humana, grandes colmillos, orejas perrunas y penacho (Fig. 30). Una mujer con collar, alas pequeñas y patas de reptil lleva una flor en la cabeza y una hoja en el vientre (Fig. 31). Otra mujer de rasgos finos con manos en las orejas (gesto que recuerda nuevamente a una de las gárgolas del monasterio de Batalha) tiene pezuñas traseras y una gran hoja en el vientre (Figs. 32 y 33). Finalmente, hay un hombre con elementos fantásticos, motivos vegetales y una estructura que acaba en espiral a la que se aferra con ambas manos (Fig. 34).
Fig. 20
- Fig. 21
- Fig. 22. Catedral de Plasencia
- Fig. 23. Catedral de Plasencia
- Fig. 24
- Fig. 25
- Fig. 26
- Fig. 27
- Fig. 28. Monasterio de Batalha (Portugal)
- Fig. 29
- Fig. 30
- Fig. 31
- Fig. 32
- Fig. 33. Monasterio de Batalha (Portugal)
Fig. 34
Monstruo animal
El monstruo animal, híbrido formado por la combinación de varias partes de animales, se representa habitualmente en gárgolas y grotescos. Los primeros que os mostramos son cuadrúpedos alados, el monstruo animal más representado: uno con cabeza perruna y cuello dragontino (Fig. 35); otro con los ojos rellenos y pelaje rizado en la cabeza y en el cuello (Fig. 36); el siguiente con una boca enorme con dientes puntiagudos y la cabeza ladeada, con pupilas, cola y penacho (Fig. 37); otro con cabeza monstruosa con pupilas, cresta frontal, dientes y lengua saliente tiene debajo una criaturilla (una posible cría) (Fig. 38); uno distinto con un gran rizo en el cuello (Fig. 39); seguimos con dos perros alados, uno con colmillos y pelaje en forma de flequillo (Fig. 40), y otro sentado y sujetando con las patas delanteras un escudo o pergamino con una postura antropomorfa (Fig. 41); un bóvido alado con garras en vez de pezuñas (Fig. 42); y el último con la cabeza hacia arriba y una gran hoja en el pecho que recuerda a una de las gárgolas de la catedral de Astorga (Figs. 43 y 44). Entre los siguientes híbridos hay un perro alado con patas traseras que terminan en espiral y sin patas delanteras, y con vientre dragontino (Fig. 45). Otro animal también alado que mira hacia arriba, con las patas traseras que terminan en espiral, sin patas delanteras y con la tráquea marcada (Fig. 46). También vemos un cuadrúpedo con tela que le cubre parte del cuerpo, una prenda que vemos a veces (monasterio de Batalha), y la frente lobulada (Figs. 47 y 48). Los dos últimos son muy originales e insólitos: el primero tiene la cabeza de mono, penacho, es alado y sin patas delanteras, con una gran hoja en el pecho y debajo una mezcla de adornos que podrían ser la cola, una serpiente u hojas (Fig. 49); y el segundo es un híbrido (entre pez y reptil) con patas y un gran cuerno en la cabeza (Fig. 50).
- Fig. 35
- Fig. 36
- Fig. 37
- Fig. 38
- Fig. 39
- Fig. 40
- Fig. 41
- Fig. 42
- Fig. 43
- Fig. 44. Catedral de Astorga
- Fig. 45
- Fig. 46
- Fig. 47
- Fig. 48. Monasterio de Batalha (Portugal)
- Fig. 49
- Fig. 50
Además de la belleza arquitectónica del edificio y su interesante historia, jamás nos hubiésemos imaginado que íbamos a descubrir un conjunto y repertorio de figuras como este. La fascinación que provocan es inevitable. Todas son extraordinarias y sorprendentes, tanto en la talla como en la temática. Impresiona y emociona su expresividad, su plasticidad y su excelencia escultórica con esa magnífica talla e imaginación de los artistas que esculpieron estas maravillas. Cuando entras en los patios del palacio y ves todas estas figuras es como estar en medio de un total y absoluto desbordamiento iconográfico. Ni que decir tiene que no solo las gárgolas merecen ser contempladas, todo el edificio es bellísimo y merecedor de una visita si vais a Barcelona, ciudad que nunca decepciona porque en ella siempre se encuentra algo nuevo que descubrir.

Doctora en Historia del Arte e Investigadora especializada en el estudio de las gárgolas.
Soy Dolores Herrero Ferrio y mi Tesis, Aproximación al estudio de las gárgolas de las catedrales góticas de Castilla y León, está dedicada al estudio de estas fascinantes figuras.
Si te gustan las gárgolas y la historia del arte, te gustará también mi libro, «La gárgola y su iconografía», un libro que he escrito con todo mi cariño para personas interesadas en conocer el mundo de las gárgolas.
He creado mi propia Enciclopedia de Gárgolas, una Gargopedia para compartirla con vosotros, donde vais a descubrir todos los secretos y maravillas de estas enigmáticas esculturas.
Espero que disfrutéis de esta Gargopedia tanto como yo he disfrutado creándola, y recordad que cada gárgola tiene una historia que contar, y aquí las descubriréis todas.